top of page
Buscar

Bienes Fundamentales de la Persona

Foto del escritor: Mel,Andre,Wen&WashitoMel,Andre,Wen&Washito

Bienes Fundamentales de la persona


Abordar el tema de bienes fundamentales en la persona incluye dentro del marco ético, masificar o moldear el camino a la perfección que el individuo debe recorrer para alcanzar la plenitud en la sociedad. Es en este punto necesario aclarar el bien ético para Parra (2006), en donde manifiesta:

Si el bien en sentido general es lo que perfecciona a un objeto, conforme a su naturaleza, el bien de la persona, el bien ético, es todo aquello que contribuye a la perfección humana, al florecimiento personal. Este bien puede ser captado por la razón teórica, precisamente al estudiar lo distintivo de la persona. Pero, además, y por el modo propio de ser de la persona, el bien ético es buscado por la razón práctica. O, dicho de otro modo, un edificio no puede buscar por sí mismo lo que le perfecciona, pues es objeto inanimado, pero el ser humano está capacitado para buscar libremente lo que le hace mejor, para buscar su bien (pág. 111)

  • Vida

Traer un nuevo ser humano al mundo implica un acto que no es plenamente instintivo para la persona, pues es consciente de las implicaciones que conlleva, precisamente por el valor supremo de la nueva vida. La vida es percibida por la razón como el primero de los bienes de la persona, pues sin él no sería posible ningún otro. “La captación racional del bien de la vida humana da lugar a la necesidad de su defensa, ésta se percibe como una norma que la racionalidad práctica dicta a la voluntad, en definitiva, una norma ética.” (Parra, 2006, pág. 112)


  • Belleza

La experiencia estética o el conocimiento y el disfrute de lo bello y agradable, en el caso del ser humano, no se quedan en la mera sensación o percepción propia de los sentidos, sino que es subjetiva, es interiorizada por cada persona. “La belleza, el agrado y deleite que ésta produce, es percibida por la razón como otro de los bienes de la persona. La posibilidad de disfrutar con lo bello y agradable es algo que hace más humana a la persona.” (Parra, 2006, pág. 113)


  • Bien

El bien, en sentido ético, es aquel que se alcanza libremente, cosa que no pueden hacer ni las máquinas ni los animales. “El bien en la persona es aquello a lo que libremente tiende la voluntad, guiada por el juicio de la razón. El mal sería pues la ausencia de bien, o, dicho de otro modo, el error en la decisión que lleva a escoger algo que realmente no contribuye a la excelencia humana sino a la deshumanización de la persona.” (Parra, 2006, pág. 115)


  • Verdad

La verdad se presenta como el bien propio al que tiende el entendimiento humano. “La curiosidad de la persona por conocer la realidad que la rodea (las modas, la historia, el origen del universo, etc.) e incluso por conocerse a sí misma, son evidencias que ponen de manifiesto que el conocimiento racional verdadero constituye un bien al que sólo el ser humano tiene acceso.” (Parra, 2006, pág. 115)


  • Sociabilidad

“La sociabilidad, o las relaciones de respeto con los semejantes, constituye un bien humano en la medida en que se descubre y respeta la singularidad, unidad y, por tanto, la dignidad del resto de seres humanos.” (Parra, 2006, pág. 115). Esto refuerza algunas virtudes fundamentales de la persona. La justicia es virtud en la medida en que contribuye a una relación propia de seres humanos, no de animales. Asimismo, la veracidad con los demás es virtud por tratarlos conforme a la dignidad que merecen, por darles aquello a lo que tienen derecho.


  • Religiosidad

“Sólo el ser humano, y ningún otro animal, es capaz de deducir que el orden y la complejidad de la naturaleza y de su propia constitución psicosomática le han sido dadas, y busca conocer y relacionarse con el Autor de esta realidad.” (Parra, 2006, pág. 115). La religiosidad supone una inclinación natural del ser humano


  • Respeto al medio Ambiente

“Constituye un bien humano precisamente porque lo contrario supone algo inhumano, que repugna a la razón.” (Parra, 2006, pág. 116). Este sería el caso de quien tortura a un animal por el placer de verlo sufrir, o destruye el medio ambiente sin pensar en las consecuencias que este comportamiento tendrá para el resto de personas y seres que lo habitan o lo habitarán. La relación con el medio ambiente, en el caso de la especie humana, no es de adaptación, como ocurre con el resto de animales, sino de dominio, puesto que es el único ser capaz de transformarla con un propósito deliberado.


Fuente

  • Melé, D. (1997). Ética en la Dirección de Empresas. Barcelona: Folio.

  • Parra, M. G. (2006). Ética en las Organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson Education S.A.

121 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


IT’S YOUR STORY
Wind of Change - Scorpions
00:00 / 00:00

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page